LA PLANTA DE COCA Y PROCESOS DE PRODUCCION Y ELABORACIÓN
DE LA COCAINA
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA PLANTA DE COCA :
La coca tiene un origen milenario. Para algunos historiadores y antropólogos sus orígenes se remontan aproximadamente a 5 mil años antes de Cristo. En las regiones andinas el cultivo estuvo destinado íntegramente a la masticación, aspectos sociales, medicinales, religiosos e incluso económicos.
La coca fue conocida por los pobladores de Tihuanacu y también otras regiones del Perú anteriores a la aparición del imperio incaico 1200 años después de Cristo.

Existieron cronistas durante la conquista Española como Garcídiez que observó de cerca y con detenimiento la realidad de los aborígenes pertenecientes al imperio incaico, que conocieron las cualidades de la coca, así como las prácticas usuales que efectuaban con la hoja de coca culturas anteriores al imperio.
Se conoce que durante el imperio incaico el consumo de la hoja de coca estaba restringido a la nobleza y a los sacerdotes de la época, quienes utilizaban la hoja en ritos religiosos.
Por la expansión que alcanzó el imperio incaico el consumo de la hoja de coca estaba regionalizado y la producción era monopolio exclusivo del estado. En zonas pertenecientes al inca la producción de la hoja de coca era controlada por algunos ayllus que se encontraban bajo sanción, los que eran controlados a su vez por miembros del imperio.
Se sabe también que el inca tenía colonias en zonas subtropicales donde cultivaban la coca más no en grandes extensiones, lo que hace suponer que su consumo se limitaba a aspectos religiosos, medicinales y eventualmente - en épocas de sequía - su distribución era restringida por cuanto las cosechas eran ínfimas.
En información acumulada se advierte que la hoja de coca fue utilizada en primer momento para la masticación y posteriormente se priorizó su carácter comercial, incentivando el cultivo de la hoja milenaria que rápidamente sobrepasó los límites tradicionales de producción.
Para introducirse en la problemática coca - cocaína es necesario hacer antes una explicación de lo que es la coca y sus características. La coca es una planta perenne originaria de Sudamérica, más propiamente del Perú y Bolivia, cultivada en zonas subtropicales de la cordillera de los andes, con una amplia adaptabilidad al terreno en una especie de terrazas llamadas "guachos" y con deshierbes que deben ser realizados a fines de cada cosecha.
Para su crecimiento requiere de bastante humedad, características que reúnen las tierras altas de la cordillera de los Andes fluctuantes en un altitud entre 500 a 2.000 metros sobre el nivel del mar. Existen alrededor de 250 variedades de hoja de coca cuya producción es posible tanto por semilla como por estacas o patillas. Al primer año de su plantación ya se obtiene una primera cosecha y éstas pueden ser logradas de dos a cuatro veces por año según la variedad.
La planta de coca crece entre 1 y 5 metros de acuerdo a la región y tiene una vida útil de 30 a 40 años. De acuerdo al estudio de Browman, en américa existen 250 especies de coca de las cuales sólo se cultivan dos, la erictroccilum nuevo granatece más conocida por la variedad trucillence o coca colombiana y la erictroccilum coca lam también llamada coca huanco o boliviana que es la más extendida en la actualidad.

DECOMISO DE COCAINA EN VALPARAISO
Se han realizado varios análisis de laboratorio para determinar las propiedades y componentes de la hoja de coca comparándola con otras plantas. Algunos investigadores señalan que la coca tienen más calorías, proteínas, carbohidratos, fibras, ceniza, calcio, fósforo, hierro, vitaminas, ribofubina, que otros 50 productos vegetales de América Latina.
PROCESO DE PRODUCCION DE LA COCAINA:
Los lugares elegidos para el proceso de producción de la cocaína están necesariamente cerca de riachuelos, porque los narcotraficantes tienen que abastecerse de agua para poder hacer su mezcla. Entre los implementos que se utilizan están los troncas de madera, film de polietileno de alto micronaje, etc. La forma es muy relativa porque el tamaño de estas fábricas estás en función a la lejanía respecto de las tropas de UMOPAR, cuya misión es detectar y destruir estas fábricas de cocaína.
Todo es muy relativo en esta actividad ilícita, porque la capacidad de producción está en base a la capacidad de la gente con la que trabajan los narcotraficantes. Normalmente ese trabajo lo hacen cinco o más personas en el transcurso de la noche, porque obviamente por los controles que de día se ejercen por vía aérea y terrestre, es mucho más estratégico trabajar de noche.
Lo que hacen es preparar una poza clavando varias estacas o troncas, las cuales a su vez las forran con el film de polietileno. Allí introducen la hoja de coca ceca, añaden agua y cal; esta actividad es muy importante para ellos porque es la primera fase, donde se produce la extracción de todos los alcaloides de la hoja de coca, que de acuerdo a las últimas investigaciones, tiene hasta 200. De allí sale la llamada "lechada de cal", donde se han acumulado todos los alcaloides. Quiero informarles que como la cal ha pasado a ser un elemento controlado, se ha encontrado en muchos operativos que en vez de cal han usado "Cemento portland", obviamente en cantidades necesarias que no llegan a fraguar.
Una vez que han vaciado la cal en las pozas conteniendo las hojas de coca, ellos comienzan en un proceso de pisado de la coca. Existen dos o tres modalidades. Por ejemplo en el Perú invierten el orden de las sustancias químicas que intervienen, es decir, ellos echan el ácido sulfúrico sobre el agua, pisan y luego sacan esta agua. Actualmente en el Chapare también se pueden notar ciertos cambios, pero no son trascendentales.

DECOMISO DE COCAINA EN MODALIDAD OVOIDES ( CALERA ) VTA REGION
Una vez que ellos tienen en la poza las hojas de coca, la cal y el agua, proceden a un proceso de percusión o pisado, esto con el fin de poder liberar todos los alcaloides contenidos en la hoja de coca. Como es sabido, la hoja del Chapare tiene un contenido de 0,72%, mientras que las hojas de los Yungas y las que hay en Apolo tienen 0,85% de cocaína.
Este trabajo lo realizan en un lapso de dos a tres horas, entre tres a cinco personas en la poza, unas que van y otras que vienen y a medida que van pasando entre ellos van pisando extrayendo los alcaloides que van vaciando a otra poza más pequeña. Dependiendo de las capacidades del laboratorio, pueden procesar 2.000 a 3.000 litros, o a veces muchos menos, dependiendo de las posibilidades que tengan los narcotraficantes.
El trabajo del pisado se hace hasta que van agotando el contenido de alcaloide y de ello se dan cuenta por el color de la extracción líquida de los alcaloides con una tapa de plástico sujeta a una tronca con que van agitando; en este punto es de mucha utilidad el querosene, pero también están utilizando diesel, gasolina, o una mezcla de diesel y querosene.
Una vez que se ha determinado la extracción de líquido a líquido, queda la parte del querosene y los alcaloides de la hoja, que va separada del agua que desechan. Al líquido conteniendo los alcaloides le añaden ácido sulfúrico, en una concentración de 5 al 10 por ciento, no es necesario un ácido puro, consiguiendo así la sulfatación, acidificación de la cocaína.
Una vez que se ha hecho esta operación, pasan a proceso de neutralizar que consiste en añadir carbonato de sodio, bicarbonato o amoníaco que es un excelente alcali neutralizante. Una vez que se ha producido la reacción química correspondiente de nuetralización, se produce una separación de fases donde se obtiene la precipitación de la cocaína bruta.
Ellos normalmente usan un filtro que viene a ser de popelina. Una temporada se vio que en el chapare ingresaba una gran cantidad de tela para camisas, determinándose que el uso que se le daba era como filtro, por las características de la textura de la popelina.
Ellos envuelven todo el residuo sólido que queda y lo exprimen constituyéndose esto en la primera fase que es la Pasta Cruda de Cocaína. Dentro del léxico del narcotraficante, a esto le llaman bollo. En el Perú recibe otro denominativo.
Una vez que ellos han obtenido la pasta cruda proceden a su disolución en ácido sulfúrico del 5 a 10 por ciento. Ahí viene una de las fases más importantes que es la oxidación. Este proceso es el más crucial porque se deben oxidar muchísimas impurezas resultantes del período de fabricación, al igual que la oxidación de los alcaloides, exceptuando el que ha de ser de utilidad, en este caso para la obtención de cocaína que viene a ser la Metil benzoil ecgnonina, que es el alcaloide principal de la droga.
En este punto, interviene una persona que conoce mucho de este trabajo. Si se le pasa la cantidad de permanganato de potasio, se oxida el preparado y por ende todo el trabajo, pues es irreversible. Un exceso oxidaría todo los alcaloides, incluidos el metil benzoil ecgnonina, el alcaloide de la cocaína y prácticamente todo el proceso no serviría de nada.
Como el permanganato de potasio tiene un color muy específico, rojo violeta oscuro, llega a constituirse en un indicador determinante para el que está haciendo esta fase de preparación. No toma inmediatamente el color que tiene el permanganato. Para ellos es indicativo más bien cuando un tono leve rosado, ese es el momento preciso en el cual el "cocinero", como se le denomina en el mundo del narcotráfico. Determina que prácticamente han sido oxidadas todas las impurezas y todos los alcaloides, quedando solamente el alcaloide metil benzoil ecgnonina.
Una vez que se ha producido este paso, que es tan importante para ellos, arman muchas baterías de filtros, para poder filtrar todas las mezclas. En la parte de encima quedan los residuos e impurezas y el líquido, la solución pasa a un tacho en el cual nuevamente es llevado a cabo un proceso de neutralización, donde utilizan carbonato de sodio, bicarbonato o amoníaco para producir un precipitado, que también es indicativo para ellos, donde nuevamente vuelven a filtrar y es acá donde se obtiene una cocaína base de 80 a 90 por ciento de pureza.
Esta cocaína base, nuevamente se la disuelve, pero esta vez en uno o dos tipos de solventes. Normalmente se está utilizando en Bolivia la acetona o el éter. Dado que el éter ha llegado a ser una sustancia muy controlada, prácticamente su importación para sus ilícitos ha bajado a cero, pero los narcotraficantes en la actualidad están fabricando éter en forma artesanal, mediante la mezcla de ácido sulfúrico y alcohol etílico. Para ellos es de mucha valía el contar con él, suelen utilizar una mezcla de ambos en un 60 y un 40 por ciento de mezcla.
En algunos interrogatorios que se hicieron a narcotraficantes y "cocineros" capturados, se les preguntó porque no sustituían la acetona o éter que a nuestro criterio tiene un alto costo. Ellos nos explicaron que evidentemente se podía imitar lo que hacen en Colombia, donde utilizan metiletilcetona, o metil isobutil cetona, pero indican que el producto final no tiene la cristalinidad y el color blanco que caracteriza a la cocaína. Esto implica que sus mercados son exigentes ya que al haber hecho una disolución de metil etilcetona el acabado es algo opaco y ya no es tan blanquecino y cristalino.
Otra cosa es que quería aclararles que hasta unos años en Bolivia, solo se llegaba hasta esta fase. Se exportaba cocaína base y no se refinaba.
En la actualidad, la primera fase y la segunda se realiza en el trópico de Cochabamba y la tercera fase de cristalización se las está haciendo en laboratorios clandestinos en el oriente Boliviano, en áreas muy alejadas.
El Chapare hasta punto se constituye en un proveedor del primer producto, la pasta de cocaína, que es llevada normalmente a laboratorios donde se han encontrado incluso cierta sofisticación en la obtención del clorhidrato.
Una vez que se ha hecho la disolución de la cocaína base, con éter o acetona, nuevamente se vuelve a filtrar para eliminar todo tipo de impurezas mecánicas. Hecho esto, se añade el ácido clorhídrico que viene a ser una sustancia química estratégica para los narcotraficantes, al igual que el ácido sulfúrico.
En esta fase ellos añaden una cantidad determinada, de acuerdo al volumen preparado de ácido clorhídrico, donde se forma una especie de gelatinización que denominan "cuajado".

PICADORA PARA MEZCLAR SUSTANCIAS SIMILARES Y ABULTAR LAS DOSIS
Proceden al secado del clorhidrato de cocaína. Normalmente se conocía que el secado lo hacían con baterías de focos infrarrojos, pero desde algún tiempo, en laboratorios casi industriales se han podido encontrar hornos microondas y centrifugadoras. Esto implica que han sido montadas verdaderas industrias en la selva, contando con motores generadores de energía eléctrica para poder conectar todos estos artefactos; implica el tener recicladoras donde todos esos solventes serán recuperados para no perder ninguna cantidad.
Los técnicos del narcotráfico van reciclando los solventes en plantas separadas. Luego pasan al empacado y el prensado. Se han encontrado prensas hidráulicas donde empacan el clorhidrato de un 90 a 99 por ciento de pureza para su exportación en "bloques o ladrillos" de un kilogramo cada uno.
Hace varios años atrás se hacía todo en Colombia, pero ahora en Bolivia ya se hace el trabajo completo. Esto también implica que los colombianos han exportado a Bolivia su tecnología, el know how de la refinación, que normalmente se necesita de un estudio químico muy profundo para poder determinar secuencialmente que pasos han de llevarse a cabo para la obtención del clorhidrato.
